sábado, 23 de octubre de 2010

Mapa conceptual. Lectura 2

W:Practica 5:

La alimentación y excreción en ParameCium

¿Qué se hizo?
Se observo cómo se llevo a cabo la alimentación y excreción del ParameCium organismo unicelular.

¿Cómo?
Se tuvo que anestesiar al paramecio con acetona y después se observaron sus movimientos atraves de un microscopio compuesto.
Con un microscopio de disección se observo como las partículas de carmín entran por un orificio del paramecio.

¿Para qué?
Para identificar como el paramecio realiza su alimentación y así mismo como lo expulsa.
Identificar también la vacuola y saber su función.

w: Practica 4: Digestión de las Grasas.

Digestión de las Grasas

¿Qué se hizo?
Se identifico como la bilis actúa como emulsificador de las grasas en la digestión.

¿Cómo?
Se prepararon soluciones.
Agua +aceite: durante el agitado las gotas de las grasas no disminuyeron su tamaño.
Agua+ aceite +bilis: durante el agitado las gotas de grasa cambiaron de tamaño conforme el agitado y se hicieron más pequeñas.

¿Para qué?
Para comprender la importancia de la bilis en la digestión Química y ver cómo están constituidas las grasas.

w Practica 3:Digestión de la albumina por “pepsina” industrial.

¿Qué se hizo?
Observamos cómo actúan las enzimas en este caso la pepsina sobre las proteínas.
En este caso se uso albumina (clara de huevo) y pepsina (jugo gástrico desecado)

¿Cómo?
Se prepararon cuatro tubos de ensayo con diferentes mezclas:
1.    6 ml de albúmina + 6 ml de agua.
2.    6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N.
3.    6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua
4.    6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1,  0.1 N.


Se pudo observar que en el ultimo tubo se produjo un aclarado por consecuencia de la actividad de la pepsina.


¿Para qué?
Para comprender la función de la pepsina en la digestión química y así mismo conocer cómo se puede activar una enzima.

W: Practica2: Acción de la amilasa sobre el almidón

¿Qué se hizo?                                                                                    

Observamos como funciona la                                                              
amilasa sobre el almidón.                                                                                                                    
En este caso se uso la amilasa
fue la saliva y almidón.





                                                         
 ¿Comó?
                      
  Obtuvimos solución enzima base
 (saliva) y solución de almidón.
 Posteriormente se utilizaron indicadores de
lugol (para identificar la presencia de almidón
en las mezclas)se notaria un color azul. Benedict
( para identificar la presencia de azucares) se notara
 color rojizo.
  las mezclas son:
  amilasa+almidón+agua
  almidón+agua
                                      
                                       



¿Para qué?

Para comprender mejor la función de las enzimas
en la digestión química, en este caso la amilasa sobre
el almidón.